Results for 'Lamya El-Khoury Antonios'

999 found
Order:
  1. ¿Cómo mide el riesgo el observador imparcial?Antonio J. Heras & David Teira - 2015 - Critica 47 (139):47-65.
    Exploramos aquí la conexión entre los conceptos de riesgo e igualdad en el argumento del observador imparcial. La concepción de la justicia que elegiría un observador imparcial se justifica por la pureza del procedimiento de elección. Sin embargo, si modelizamos esta decisión utilizando medidas del riesgo habituales en matemática financiera, veremos cómo el criterio de elección del observador bajo el velo de la ignorancia contiene una preferencia implícita por el grado de desigualdad resultante. Esto nos obliga a reconsiderar la pureza (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  2. Gilles Deleuze y el tacto en pintura: el grito tangible de Francis Bacon.Antonio Tudela Sancho - 2005 - Revista de Filosofía (Venezuela) 49 (1):49-75.
    Admitiendo, con René Schérer, que la filosofía de Deleuze puede leerse como una teoría de la literatura y la escritura, y dado que tal filosofía constituye un punto cimero del pensamiento dedicado a combatir la representación, este ensayo quisiera aplicar dicha teoría al terreno de la imagen pictórica, articulando la lectura que de Bacon realiza el filósofo en torno a un desarraigo -o desterritorialización- del sentido básico, dominante en pintura: la vista, desplazándose así desde un principio la visión por el (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. La relatividad conceptual y el problema de la verdad.Antonio Diéguez - 2020 - Scientia in Verba Magazine 6 (1):105-120.
    Algunos defensores del realismo científico, particularmente Ilkka Niiniluoto y Philip Kitcher, han intentado moderar las tesis ontológicas más fuertes del realismo buscando la integración de la teoría de la verdad como correspondencia con alguna versión matizada del relativismo conceptual propugnado por Putnam, según el cual el mundo carece de una estructura propia y, por tanto, la ontología depende de nuestros esquemas conceptuales. No es claro, sin embargo, que ambas cosas se puedan armonizar fácilmente. Si nuestro conocimiento del mundo está mediado (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. La relatividad conceptual y el problema de la verdad Bases para un realismo ontológico moderado.Antonio Javier Diéguez Lucena - 2020 - Scientia in Verba Magazine 6 (1):105-120.
    Algunos defensores del realismo científico, particularmente Ilkka Niiniluoto y Philip Kitcher, han intentado moderar las tesis ontológicas más fuertes del realismo buscando la integración de la teoría de la verdad como correspondencia con alguna versión matizada del relativismo conceptual propugnado por Putnam, según el cual el mundo carece de una estructura propia y, por tanto, la ontología depende de nuestros esquemas conceptuales. No es claro, sin embargo, que ambas cosas se puedan armonizar fácilmente. Si nuestro conocimiento del mundo está mediado (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Más allá de lo visible. Las nanotecnologías y la nanomedicina. Definiciones y problemática bioética.Antonio Spagnolo & Viviana Daloiso - 2009 - Medicina y Ética 20:133-160.
    El presente articuLo pretende encuadrar y definir las implicaciones éticas reLativas a La aplicación biomédica de las nanotecnologías, a través de La vaLoración deL estado del arte.Las nanotecnologías, expresiÓn de La habilidad humana de manipuLar la materia a escala atómico/molecular se presentan como un instrumento capaz de modificar la investigaciÓn científica y la medicina de manera radicaL.Debates a todo nivel han subrayado las dificultades de darles una definición clara y unívoca, a causa de la convergencia de diversos ámbitos del saber (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Inteligencia artificial y ética de la responsabilidad.Antonio Luis Terrones Rodriguez - 2018 - Cuestiones de Filosofía 22 (4):141-170.
    La Inteligencia Artificial (IA) ha supuesto un gran avance para la humanidad en diversos campos; sin embargo, eso no implica que su actividad esté exenta de reflexión ética. La humanidad está enfrentado, y va a enfrentar en el futuro, numerosos desafíos que van a obligar a elaborar nuevas ideas para poder vivir a la altura de los tiempos. Entre esos desafíos encontramos el laboral y económico, el de mejoramiento humano, el militar y de seguridad y el político y jurídico, entre (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Gilles Deleuze y el pensamiento del cinematógrafo / Gilles Deleuze and the Thouhgt of Cinema.Antonio Tudela Sancho - 2002 - Revista de Filosofía (Venezuela) 42:07-37.
    Resumen: Resulta incuestionable la importancia que el filósofo francés Gilles Deleuze otorga al cinematógrafo. Conforme a su teoría del conocimiento, si la filosofía "piensa" mediante conceptos, el cine "piensa" mediante imágenes: se trata de un medio de creación artística a la vez que de reflexión (distinta de otras formas de "escritura") acerca de los problemas de la condición humana. De hecho, afirmamos que el propio pensamiento de Deleuze guarda mucho en común con las técnicas cinematográficas, al igual que sucedería en (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. El lugar de un prefijo: En torno al espacio postmoderno.Antonio Tudela Sancho - 2001 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 22:165-172.
    En torno a la simplificación que liga el término "postmodernidad" con el final histórico, cronológico, de la Modernidad se concitan dos posiciones opuestas: la de quienes (en la estela de Habermas) denuncian el talante conservador y apocalíptico, anti-moderno, de buena parte de los filósofos del siglo XX, especialmente en sus últimas décadas, y la de quienes (por ejemplo, Lyotard) celebran la caída de los referentes clásicos. Lejos de tal dicotomía, se trata de realizar del ambiguo "post" una lectura atenta no (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. El viento en las velas. Notas sobre Voiles, de Hélène Cixous y Jacques Derrida.Antonio Tudela Sancho - 1999 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 19:185-192.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. El Discurso de la Dignitas Hominis en el Humanismo del Renacimiento.Antonio Pele - 2012 - Dykinson.
    La construcción moderna del concepto de dignidad y su posición en la fundamentación de los derechos permite comprender la posición central del individuo en el discurso de los derechos. La idea de individuo no es el resultado de un proceso intelectual descontextualizado sino que debe enmarcarse en el escenario constituido por un nuevo mundo que es el que se gesta en el Tránsito a la Modernidad… Un análisis de la inicial construcción de la idea de dignidad en los primeros momentos (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. El Sujeto Humano en el Siglo XVII.Antonio Pele (ed.) - 2012 - EAE.
    Máquina pensante, funámbulo agónico y homo iuridicus son las tres características que este libro estudia para entender cómo el sujeto humano fue construido en los pensamientos respectivos de Descartes, Pascal y de varios pensadores de la escuela racionalista del derecho natural con, en particular, Grocio, Pufendorf, Thomasius, Burlamaqui y Wolff. Según el primer rasgo, Descartes confiere un valor al ser humano gracias a su capacidad de pensamiento (el "cogito ergo sum"). Además, y a través de una nueva antropología, asemeja el (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Pensar la educación a partir de la presencia ontológica del símbolo desde las categorías del “ser” y el “estar” en la reflexión filosófica latinoamericana.Jorge Antonio Balladares Burgos & Mauro Rodrigo Avilés Salvador - 2015 - Revista Sophia UPS 17.
    Is it possible ontologically to think about education? Can the ontological category of “being” allow us to think of an educational human being? How can the ontological category of “being there” contextualize the educational reality in Latin America? These questions will guide an ontological reflection based on Latin-American philosophical categories “being” and “being there” for thinking about education. This reflection will propose an ontological presence of the symbol from the analogy and the educational experience, as a reality that opens to (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  13. David Hume y la cultura de la sensibilidad.Antonio José Cano López - 2019 - Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía 13.
    La “Cultura de la Sensibilidad (Sensibility)” ha sido un término destacado por algunos crı́ticos, para denominar una época entre la Era Augusta y el movimiento romántico. La Sensibilidad (Sensibility) estuvo unida a un sentido de la compasión producida por el sufrimiento del otro. Su máxima expresión fue la “novela sentimental” de Richardson y Sterne. David Hume, con una moral fundada en los conceptos de simpatı́a y benevolencia, ha sido considerado como uno de los artı́fices de esta Cultura. Sin embargo, llevó (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. "La persona como horizonte interior en la filosofía de Manuel Mindán" Revista <Metafísica y Persona. Revista de Filosofía>, U. MÁLAGA - U. AUTÓNOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA (México), 2014. (ISSN 2007 9699. Co-autoría: Antonio Piñas Mesa), pp. 37-49.Antonio Piñas Mesa & Arevalo - 2014 - Revista METAFÍSICA Y PERSONA (U.Málaga, España/UPAEP, México) 6 (12):37-49.
    Las personas somos absolutamente diferentes de las cosas, no cabe ninguna duda al respecto. No obstante, sí debemos diferenciar nítidamente entre los individuos y el concepto de “persona”. Así pues, la persona posee un “horizonte interior”, absolutamente novedoso y que le caracteriza como ser en aproximación a la Verdad y a la Libertad, las cuales no sólo son específicas del propio humano, sino que le son necesarias en cuanto remedios contra la desolación y la tiranía. Asimismo, una sociedad puede ser (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. La colonialidad del ser. La infravaloración de la vida humana en el sur global.Juan Antonio Mujica García & José Ramón Fabelo Corzo - 2019 - Estudios de Filosofía Práctica E Historia de Las Ideas 21:1-9.
    El presente escrito tiene por objeto tematizar la colonialidad del ser en el sur-global. Para ello, se identifican, por una parte, las diferencias entre el colonialismo y la colonialidad y, por otro lado, se analiza la emergencia del sintagma colonialidad del ser en el marco de las teorías de la colonialidad, las cuales se sitúan, como punto de partida, en la obra de Aníbal Quijano. La colonialidad del ser consiste en la infravaloración o inferiorización cultural de la vida humana colonizada. (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. El šayḫ está rodeado de ángeles y genios. Un estudio sobre los seres intermediales en el sufismo pular.Antonio De Diego González - 2020 - El Azufre Rojo 8 (2):63-78.
    El sufismo del Sahel posee una gran riqueza simbólica. Las elaboradas cosmologías del sufismo akbariano, en el que se inspira el neo-sufismo, se entremezclan con tradiciones milenarias donde el genio (ǧinn) y el ángel (malāk) conviven con los humanos como otrora lo hacían los espíritus naturales y los ancestros. Este texto esboza, desde el trabajo de campo y las fuentes escritas, una aproximación a una lectura simbólica de las relaciones entre humanos, ángeles y genios en el sufismo de la etnia (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. La dignidad humana.Antonio Pele (ed.) - 2010 - Dykinson.
    “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (Artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos). “Consciente de su patrimonio espiritual y moral, la Unión está fundada sobre los valores indivisibles y universales de la dignidad humana, la libertad, la igualdad y la solidaridad, y se basa en los principios de la democracia y del Estado de Derecho” (Preámbulo de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. ¿Sobre qué bases mínimas podría construirse un acuerdo global cosmopolita?Juan Antonio Fernández Manzano - 2013 - Revista de Filosofía (Madrid) 38 (2):61-77.
    El artículo explora algunos de los principales rasgos políticos de la época globalizada y defiende la necesidad de entidades políticas representativas que superen el marco del Estado nación. A continuación se pregunta bajo qué presupuestos ético-políticos podría defenderse un modelo político-jurídico global para un mundo axiológicamente diverso y qué concepciones políticas y valores podrían proponerse como referente normativo para una gobernanza global cuya meta habría de ser el ejercicio legítimo del poder. Teniendo en cuenta las dificultades de tal empresa, se (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  19. Jacques Derrida y los fantasmas del cinematógrafo.Antonio Tudela-Sancho - 2003 - Revista de Filosofía (Madrid) 45 (3):137-166.
    Leyendo algunos textos «marginales» de Jacques Derrida, especialmente en sus últimos trabajos, desde la perspectiva de las relaciones entre la experiencia biográfica y los intereses filosóficos, este ensayo trata, por un lado, de las reflexiones del filósofo acerca del cine como un desarrollo de la tradición contemporánea fundada muy particularmente por Walter Benjamin y Hugo von Hofmannsthal; y por otro, el artículo se centra en el «fantasma» o «espectro»: un concepto básico a la par que clásico tanto del cinematógrafo como (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  20. Arquitectura novohispana y mestizaje cultural.José Antonio Pérez Diestre & José Ramón Fabelo Corzo - 2015 - In José Ramón Fabelo-Corzo & Jaime Torija Aguilar (eds.), Arte e identidad. Entre lo corporal y lo imaginario. Puebla, Pue., México: Colección La Fuente, BUAP. pp. 73-80.
    El arte no es solamente una fuente inagotable de goce estético, es además una huella, una evidencia de nuestro pasado histórico. A partir del arte es posible remitirnos a nuestra raíz cultural, y es por eso que la obra artística constituye una parte importante del patrimonio de un pueblo. Es evidente el estrecho vínculo entre el patrimonio artístico y la identidad cultural; por eso es importante dar un justo valor a ese patrimonio que, a su vez, se reflejará en la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Cinco dificultades para construir la historia de la filosofía africana.Antonio de Diego Gonzalez - 2013 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 18:211-222.
    RESUMENDesde la teoría postcolonial se han cuestionado los modelos de historia de las ideas impuestos por el africanismo y el orientalismo. Diferentes teóricos africanos –Bachir Diagne, Mundimbe, Wiredu o Kete Asante– han formulado diversas soluciones para superar las dificultades. Este trabajo explora las principales dificultades y las propuestas para elaborar una historia de la Filosofía africana. -/- The postcolonial theory was questioning the patterns of History of Ideas imposed by Orientalism and Africanism. Different African theorists –Bachir Diagne, Mundimbe, Kete Asante (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. La real, absoluta y necesaria contingencia y falta de razón de toda cosa.Juan Antonio Negrete Alcudia - 2020 - Scientia in Verba Magazine 6 (1):47-59.
    Quentin Meillassoux es un joven filósofo al que ya algunos consideran una estrella en el firmamento del pensamiento contemporáneo. Es el cabeza de fila de una nueva concepción filosófica, el “Realismo Especulativo”, que se pretende una revolución respecto de toda o prácticamente toda la filosofía habida desde Kant. Su obra principal, hasta ahora, es el libro Après la finitude, lo que podríamos traducir por “Después de la finitud”, y que lleva por subtítulo “Ensayo acerca de la necesidad de la contingencia”. (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Filosofía Experimental y Economía Experimental: un enfoque híbrido.Fernando Aguiar, Antonio Gaitán & Blanca Rodríguez López - 2014 - Isegoría 51:623-648.
    En este artículo presentamos las principales corrientes de la Filosofía Experimental y atendemos a una de las críticas más severas a la que se ha sometido este reciente programa de renovación metodológica. Según Antti Kauppinen la Filosofía Experimental está condenada al fracaso porque no puede obtener mediante sus métodos el tipo de intuiciones que interesan a los filósofos –las intuiciones robustas del hablante competente. Aun aceptando parte de las críticas de Kauppinen, en este artículo sostenemos, en primer lugar, que la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. De ciudadanos, Estado, derechos y ética.Juan Antonio Fernández Manzano - 2009 - Astrolabio 9:52-59.
    El presente trabajo analiza el concepto de ciudadanía y algunas de sus implicaciones en el marco de las democracias occidentales actuales. Partiendo de la premisa de que ser ciudadano supone una determinada relación con un Estado, se revisan algunas de las fundamentaciones clásicas del concepto y se concluye que lo relevante es la variedad de derechos sustantivos que el Estado reconoce a sus sujetos políticos. La esencia de ser ciudadano se desvela revisando el repertorio de derechos a los que su (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Del Alma y el individuo particularmente cualificado en el pensamiento estoico.Nicolás Antonio Rojas Cortés - 2019 - Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía 14.
    Dado el particular modo de explicar la realidad que tienen los estoicos, existe una categorı́a especı́fica para referir a la descripción de una realidad que podrı́amos considerar individualy diferentea otras; me refiero a lo que ellos mentaban con las palabras ἰδίως ποιός, que traducimos como individuo particularmente cualificado. Esta categorı́a cualifica a una entidad en cuanto especı́fica y particular. Sin embargo, en un contexto donde lo corpóreo refiere a todo lo que es, es fácil identificar apresuradamente lo corpóreo con lo (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Cómo afilar tu navaja nueva: un principio de parsimonia ideológica para argumentar en metafísica.Óscar Antonio Monroy Pérez - 2020 - Dissertation, National Autonomous University of Mexico
    En metafísica contemporánea, es común trabajar bajo una metodología basada en virtudes teóricas. En caso de disputa, esta metodología nos aconseja elegir la teoría que mejor satisfaga las virtudes teóricas estándar: precisión empírica, fecundidad, poder unificador, consistencia y simplicidad. Sin embargo, no hay consenso sobre cómo deben frasearse tales virtudes, ni sobre cómo ponderarlas. Aquí me concentraré en ofrecer razones a favor de una manera de frasear el principio de parsimonia ideológica, una especie de simplicidad. Defiendo que dicho principio debería (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. El diseño editorial: un placer estético hecho objeto.José Ramón Fabelo Corzo, José Antonio Pérez Diestre & Bertha Laura Álvarez Sánchez - 2011 - In Isabel Fraile Martín & Víctor Gerardo Rivas López (eds.), La experiencia actual del arte. pp. 69-81.
    El presente ensayo plantea la posibilidad de considerar nuevamente al diseño editorial como una actividad artística. Este campo no pudo escapar al fenómeno de la sociedad del espectáculo que hoy envuelve a casi toda actividad humana. Ello indiscutiblemente afecta la manera en que se valora esta actividad actualmente, vista las más de las veces como un simple aditamento utilitario con más fines comerciales que artísticos. A pesar de ello no deja de ser loable una revaloración de la disciplina que la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Ley y gnosis. Una Historia Intelectual De La Tariqa Tijaniyya.Antonio de Diego González - 2020 - Granada: Editorial Universidad de Granada.
    La Tijāniyya es la ṭarīqa sufí más influyente en África Subsahariana, con casi cien millones de seguidores, y una de las principales del mundo. En estos dos últimos siglos se ha convertido en uno de los movimientos sociales y espirituales islámicos más importantes a nivel mundial. Su presencia desde el Magreb y el Sahel hasta Indonesia o Estados Unidos así lo atestigua. -/- Su conjunción entre un conocimiento gnóstico (ḥaqīqa), otorgado según la tradición por el mismísimo Profeta Muḥammad a Ahmad (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  29. LA CONCEPCIÓN FREUDIANA DE LA HISTORIA.Jesús Antonio Marcos - 2005 - Estudios Filosóficos 54:5-31.
    El constante interés de Freud por la historia ha sido, generalmente, menospreciado. Sin embargo, de la lectura de sus obras se desprende que llegó a elaborar y a manejar una teoría propia, con la que pretendía tener la llave para acceder a los ingredientes capaces de explicar los aspectos fundamentales de la evolución histórica de la humanidad. Sin conocer esta concepción de la historia no puede apreciarse en sus justas dimensiones el edificio teórico freudiano ni valorarse adecuadamente su posición respecto (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. LA ESTRATEGIA DEL ALMA TRIPARTITA-THE STRATEGY OF THE TRIPARTITE SOUL.Jesús Antonio Marcos - 2020 - Estudios Filosóficos 69 (202):481-505.
    Abstract: Our soul, as Plato proposed, responds to the nature, functions and interaction of the three parts of which it is composed, without this preventing it from possessing a unitary character. His model of psychism respected the universal perception of the diversity of soul entities, but, by using the tools provided by Greek thought, he turned them into components of a process of opposition and dialectical ascent that reproduced within man the structure of the cosmos. The triangular systems of Aristotle, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Una lectura de la sûrâ al-Fâtiha en swahili.Antonio de Diego González - 2012 - Africaneando. Revista de Actualidad y Experiencias' (10):53-64.
    En 1994 el shayj Ali Muhsin Al Barwani concluyó en el exilio su traducción del Corán al swahili. La principal característica es que huía del swahili estándar formulado por los británicos, para usar el swahili clásico que se enseñaba en las madâris (escuelas coránicas) de Kenya, Tanzania y Zanzíbar. Además, esta traducción introducía elementos (léxico, símbolos, construcciones sociales) del pensamiento tradicional islámico swahili. Nuestro trabajo es un análisis hermenéutico simbólico de la primera sûrâ del Corán, al Fâtiha, para determinar los (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Sufismo Negro. Una breve historia del sufismo en África Occidental.Antonio de Diego González - 2019 - Córdoba: Almuzara.
    La historia de África contemporánea no puede entenderse sin el sufismo. Una espiritualidad vibrante llena de historias increíbles de santos y santas quienes han configurado la identidad de los países del Sahel enlazándola con el resto del mundo islámico. Y es que el sufismo africano no es un fenómeno del pasado ni un proyecto concluido. Al contrario, sigue con mucha fuerza, agrupando a musulmanes y siendo una organización transnacional de primera línea para comprender todo esos procesos políticos y sociales de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Para ampliar el canon democrático.Gerard Delanty, Rainer Bauböck, Ivaylo Ditchev, António Sousa Ribeiro, Rada Ivekovic, Edouard Glissant, Charles Taylor, Leonardo Avritzer, Boaventura de Sousa Santos & Axel Honneth - forthcoming - Res Publica.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  34.  87
    ΤΑ ΚΙΤΡΙΝΑ ΓΙΛΕΚΑ ΣΥΛΛΟΓΗ ΚΕΙΜΕΝΩΝ.Alexandros Schismenos, Jacques Rancière, Antonio Negri & Yavor Tarinski - 2019 - Athens, Greece: Edited by Alexandros Schismenos, Nikos Ioannou, Yavor Tarinski & Ioanna Maria Maravelidi.
    Τι είναι τα Κίτρινα Γιλέκα; Δεν μπορούμε εμείς, ως συντακτική της Βαβυλωνίας να μιλήσουμε εκ μέρους κάποιου κινήματος ενόσω ακόμη κινείται. Ούτε, βέβαια, μπορούμε να το αγνοήσουμε και να μην μιλήσουμε γι' αυτό. Χρειάζεται να αναστοχαστούμε αυτά τα κινήματα, να δούμε ποια είναι η σύνδεσή τους και η σημασία τους για εμάς. Σκοπός του παρόντος τόμου είναι να θέσει τη βάση αυτού του αναστοχασμού σε έναν διάλογο με τα κείμενα των ανθρώπων που ζουν αυτό το κίνημα, που μετέχουν σε αυτό, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Universalidad e identidad cultural (Mesa redonda).José Ramón Fabelo Corzo, José Antonio Pérez Diestre, Ramón Patiño Espino & Jesús Márquez Carrillo - 2015 - In José Ramón Fabelo-Corzo & Jaime Torija Aguilar (eds.), Arte e identidad. Entre lo corporal y lo imaginario. Puebla, Pue., México: Colección La Fuente, BUAP. pp. 17-42.
    Como parte del trabajo del taller interno permanente del Cuerpo Académico de Estética y Arte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el 12 de noviembre de 2013 se realizó una Mesa Redonda sobre el tema “Universalidad e identidad cultural”. En esta Mesa participaron los doctores José Ramón Fabelo Corzo, José Antonio Pérez Diestre y Ramón Patiño Espino, como ponentes principales; además, se contó con la asistencia del doctor Jesús Márquez Carrillo, quien se integró al debate. Diferentes disciplinas —la filosofía, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Antonio Altarriba’s El ala rota: remembering a woman hidden in ‘the back room of history’.Kyra Kietrys - 2021 - Journal of Graphic Novels and Comics 13 (2):1-26.
    This paper examines Antonio Altarriba’s presentation of his deceased mother’s life-story in the graphic novel El ala rota (2016) claiming that the author’s personal trauma of mourning reveals the collective trauma of non-politically-engaged Spanish women throughout Spain’s 20th century. El ala rota contributes to the recovery of a new kind of memory by paying homage to a woman who was relegated to the private sphere and who herself believed her stories were not worth telling – a woman who was in (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. El silencio de Goethe, de Antonio Priante. [REVIEW]Miguel Angel Quintana Paz - 2017 - Schopenhaueriana. Revista Española de Estudios Sobre Schopenhauer 2:371-373.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  86
    Educar para el bien. Notas para una pedagogía con valentía. Traducción de Juan Antonio Timor Pineda.Viviana De Angelis - 2021 - Saragozza: Sibirana. Translated by Juan Antonio Timor Pineda.
    La época en la que vivimos se caracteriza por una doble y profunda crisis antropológica y educativa lo que hace que la misión educativa sea particularmente vulnerable. Ésta, entendida como el acompañamiento personal de los alumnos en el proceso de crecimiento, en vista del logro de la capacidad de aplicar los conocimientos y la comprensión y una autonomía de juicio de los alumnos, puede aparecer como un terreno accidentado para caminar. Si además, junto a esto, el objetivo de la educación (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Trivialidad teórica de Antonio Cornejo Polar: composición tácita y respaldo reforzado de la crítica literaria.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Estudios de Teoría Literaria. Revista Digital: Artes, Letras y Humanidades 10 (23):126-140.
    Este artículo retoma las propuestas de índole históricas de Antonio Cornejo Polar, orientadas a la condensación de la cultura y la literatura peruana. Esta configuración contiene elementos ambivalentes, que son notorios por la predominancia de lo heterogéneo como factor determinante para cada sociedad. Por esa razón, un intento homogeneizador para referirse a una nación instintiva se imposibilita por la naturaleza misma de la multiplicidad de componentes de manifestaciones artísticas, culturales, sociales, etc., que la constituye. Hasta el momento, la justificación brindada (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. El pensamiento filosófico-cristiano contemporáneo en América Latina.José Ramón Fabelo Corzo - 1998 - In Mildred Ballares Rodríguez (ed.), Filosofía en América Latina. pp. 408-419.
    Luego de un rápido bosquejo de las etapas por las que ha pasado el pensamiento filosófico-cristiano en América Latina, el trabajo se concentra en la principales tendencias y autores en el período que va de la década del 40 del siglo XX hasta el momento que se publica el ensayo en 1998.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  59
    'El arte de morir’: entre el Occidente barroco del P. Vieira y el Oriente de Buda.Helena Costa Carvalho & Rui Maia Rego - 2019 - In María de los Ángeles Fernández Valle, Carmen López Calderón & Inmaculada Rodríguez Moya (eds.), Discursos e Imágenes del Barroco Iberoamericano, vol. VIII. Enredars/Universidad Pablo de Olavide. pp. 401-412.
    A partir de la tesis del filósofo español Miguel de Unamuno (1864-1936), según la cual el extremo occidental — Portugal — y el extremo oriental — India — se dieron las manos espirituales por vía de la comprensión de la vanidad del mundo (vanitas), presentada en su obra Por tierras de Portugal y España (1911), nos proponemos poner en diálogo las visiones del mundo barroco occidental y del mundo budista oriental sobre la vanidad y la muerte. En este sentido, nuestra (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Is Blameworthiness Forever?Andrew C. Khoury & Benjamin Matheson - 2018 - Journal of the American Philosophical Association 4 (2):204-224.
    Many of those working on moral responsibility assume that "once blameworthy, always blameworthy." They believe that blameworthiness is like diamonds: it is forever. We argue that blameworthiness is not forever; rather, it can diminish through time. We begin by showing that the view that blameworthiness is forever is best understood as the claim that personal identity is sufficient for diachronic blameworthiness. We argue that this view should be rejected because it entails that blameworthiness for past action is completely divorced from (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   22 citations  
  43. Forgiveness, Repentance, and Diachronic Blameworthiness.Andrew C. Khoury - 2022 - Journal of the American Philosophical Association 8 (4):700-720.
    Many theorists have found the notion of forgiveness to be paradoxical, for it is thought that only the blameworthy can be appropriately forgiven but that the blameworthy are appropriately blamed not forgiven. Some have appealed to the notion of repentance to resolve this tension. But others have objected that such a response is explanatorily inadequate in the sense that it merely stipulates and names a solution leaving the transformative power of repentance unexplained. Worse still, others have objected that such a (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  44. El hacedor y el tiempo.Fernando Flores Morador - 2022 - Cdad. de Guatemala, Guatemala: gAZeta.
    Unlike Heidegger who reflects on the relationship between being and time, we are interested in studying the relationship between doing and time. We begin by discovering that the basis of people's doing is the starting point for any reflection on society and culture, and therefore we believe that our conclusions can be important especially for sociologists, ethnologists, political scientists, economists and psychologists. A fundamental difference between "doing" and "acting" could be that only people, not things, "do". We say "Antonio made (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Moral Luck.Andrew C. Khoury - forthcoming - In David Copp, Tina Rulli & Connie Rosati (eds.), The Oxford Handbook of Normative Ethics. Oxford University Press.
    The problem of moral luck arises due to a particular tension in our thought. On the one hand, we seem readily inclined to endorse the principle that moral responsibility, that is, one’s praiseworthiness or blameworthiness, cannot be affected by luck, that is, by factors over which one lacks control. But, when we examine our actual practices, we find that our moral judgments are highly sensitive to luck. This resulting tension between principle and practice is the problem of moral luck, and (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Individual and Collective Responsibility.Andrew C. Khoury - 2017 - In Zachary J. Goldberg (ed.), Reflections on Ethics and Responsibility: Essays in Honor of Peter A. French. Springer. pp. 1-20.
    Building on Peter French’s important work, this chapter draws three distinctions that arise in the context of attributions of moral responsibility, understood as the extent to which an agent is blameworthy or praiseworthy. First, the subject of an attribution of responsibility may be an individual agent or a collective agent. Second, the object of the responsibility attribution may be an individual action (or consequence) or a collective action (or consequence). The third distinction concerns the temporal dimension of the responsibility attribution. (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   5 citations  
  47.  16
    La Universidad en España y en el pensamiento español.Jordi Girau Reverter, David Torrijos Castrillejo & Rosario Neuman Lorenzini (eds.) - 2024 - Madrid: Sindéresis / Ediciones Universidad San Dámaso.
    This book is the result of the last few years of study by the research group of the San Dámaso University ‘Thinking a University for the 21st century’, which had already published a book with the same title in this publishing house. This new work brings together different experts on the Spanish university and Spanish philosophy in the 20th century. Firstly, this work offers a look at the history of the university in our country from the Renaissance to the present (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Book: Cognitive Design for Artificial Minds.Antonio Lieto - 2021 - London, UK: Routledge, Taylor & Francis Ltd.
    Book Description (Blurb): Cognitive Design for Artificial Minds explains the crucial role that human cognition research plays in the design and realization of artificial intelligence systems, illustrating the steps necessary for the design of artificial models of cognition. It bridges the gap between the theoretical, experimental and technological issues addressed in the context of AI of cognitive inspiration and computational cognitive science. -/- Beginning with an overview of the historical, methodological and technical issues in the field of Cognitively-Inspired Artificial Intelligence, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   15 citations  
  49. Mario Vargas Llosa: posicionamiento desde el “entre medio” como espacio colonializado para la crítica.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2020 - Revista Crítica Cultural 15 (22):305-315.
    Este trabajo indaga el posicionamiento que tiene realmente el escritor con respecto a su propia realidad. Para demostrar esa premisa, adopto como referente indispensable a Mario Vargas Llosa. Él se manifiesta críticamente desde el “entre medio”, concepto sociológico desarrollado por el teórico poscolonial Homi Bhabha, que alude a la postura globalizadora y preferencial, asumida por condicionamientos a factores económicos, mercantiles, coloniales y hegemónicos. Al prevalecer esta variante, resulta cuestionable el valor fidedigno que se le otorga al arte, ya que no (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. The Knowledge Level in Cognitive Architectures: Current Limitations and Possible Developments.Antonio Lieto, Christian Lebiere & Alessandro Oltramari - 2018 - Cognitive Systems Research:1-42.
    In this paper we identify and characterize an analysis of two problematic aspects affecting the representational level of cognitive architectures (CAs), namely: the limited size and the homogeneous typology of the encoded and processed knowledge. We argue that such aspects may constitute not only a technological problem that, in our opinion, should be addressed in order to build arti cial agents able to exhibit intelligent behaviours in general scenarios, but also an epistemological one, since they limit the plausibility of the (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   22 citations  
1 — 50 / 999